Organizaciones de la sociedad civil y periodistas se capacitan en el Presupuesto de Panamá con el Dr. Arturo Porzecanski

Ciudad de Panamá. Tres sesiones virtuales congregaron a representantes de organizaciones de la sociedad civil y periodistas de diversos medios de comunicación que pudieron intercambiar y aprender de la vasta formación y experiencia del economista y especialista en finanzas internacionales, Dr. Arturo Porzecanski (EEUU – Uruguay).
En esta capacitación el Dr. Porzecanski abordó el presupuesto de Panamá a través de los siguientes temas:
1. Lo que hay que saber.
Se discutió la relevancia del Presupuesto General del Estado, se explicaron aspectos técnicos de lo que debe contener y las etapas del ciclo presupuestario, y se discutieron puntos relevantes del presupuesto aprobado para el 2023. Finalmente, se resaltaron los esfuerzos que se están realizando para adoptar estándares de presupuesto abierto y presupuesto por resultados por parte del MEF, y la importancia de incluir mayor participación ciudadana en el proceso presupuestario.
2. Su relevancia para la ciudadanía.
Se expusieron diversos indicadores y mediciones económicas, de calidad de gobernanza, corrupción, y de calidad del ambiente de negocios, y las puntuaciones de Panamá, que lamentablemente muestran eficiencias importantes. Finalmente se resaltó el Presupuesto General del Estado como herramienta fundamental para lograr un desarrollo sostenible e inclusivo, las recomendaciones de organizaciones internacionales a corto plazo.
3. Las deficiencias y algunas soluciones.
Se analizaron situaciones recientes que afectan el Presupuesto General del Estado y se hicieron “preguntas incómodas”, tratando de entender las decisiones que se tomaron y sus efectos, y qué otras decisiones se pudieron tomar para lograr un mejor uso de fondos públicos. Para finalizar, se discutieron cuatro clasificaciones sobre cómo se pueden analizar los presupuestos nacionales, resaltando el análisis por resultados, y se compartieron ejemplos de iniciativas innovadoras que han tenido buenos resultados en otros países.
Otros puntos importantes a resaltar durante este taller fueron:
– Los “Diez Mandamientos” de la buena gobernanza presupuestaria
– Las observaciones a Panamá de las agencias de calificación crediticia
– Las fuentes de información presupuestaria y de deuda nacional, y los rezagos en publicación
Los participantes de estas capacitaciones pudieron interactuar a través de la plataforma Zoom, intercambiando con el Dr. Porzecanski preguntas, inquietudes y comentarios, con la intención de fortalecer la participación ciudadana y el fomento de la transparencia en las finanzas públicas en Panamá.
Este espacio de formación ciudadana llega bajo el programa “Fortalecimiento de la Gobernanza, Transparencia y Rendición de Cuentas en Panamá”, financiado por la Embajada de los Estados Unidos en Panamá bajo la Iniciativa Regional de Seguridad para América Central, e implementado por el Cuerpo de Voluntarios de Servicios Financieros (FSVC, por sus siglas en inglés) y la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana – Capítulo Panameño de Transparencia Internacional (FDLC).
Esta actividad se da en el marco de los compromisos adquiridos por Panamá el 1 de septiembre de 2021, como país miembro de la Alianza para el Gobierno Abierto, quien suscribió el 4to Plan de Acción Nacional para el Gobierno Abierto, comprometiéndose ante la comunidad internacional a cumplir 8 compromisos para mejorar la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana en distintas áreas de gobierno antes de septiembre 2023. Todos los detalles y novedades de estos compromisos y sus cumplimientos pueden ser encontrados en www.presupuestoabiertopa.org
Para más información: jbenitez@libertadciudadana.org
Los talleres están disponibles en el canal de Youtube en los siguientes enlaces:
Sesión 1 – https://youtu.be/KJz2crBAxw8
Sesión 2 – https://youtu.be/CoR32wC5-G0
Sesión 3 – https://youtu.be/mr_-o2Av6Qw
Búsqueda de Notas

