Sociedad Civil analiza borrador de Presupuesto Ciudadano preparado por MEF 



Por primera vez funcionarios del Ministerio de Economía y Finanzas y líderes de organizaciones de la Sociedad Civil, intercambiaron criterios sobre los temas y metodologías que serán incluidos para la elaboración de un presupuesto ciudadano que es una iniciativa mundial que promueve la transparencia sobre el uso de los dineros públicos y se presenta mediante un documento con información básica y en lenguaje claro y comprensible para todas las personas. En una sesión conjunta, los expertos del MEF presentaron un borrador que recibió las observaciones y preguntas de los ciudadanos que representan a diversas organizaciones no gubernamentales. 

La jefa de sistematización de la Dirección Nacional de Presupuestos del MEF, María Tapia, destacó que el borrador de presupuesto ciudadano contiene información de cómo se divide, en qué se gasta y a cuánto asciende el presupuesto del Estado para el año entrante, así como un manual detallado que estará a disposición pública en la pagina web www.mef.gob.pa  mediante un video instructivo y cuatro trípticos descriptivos. La funcionaria destacó que se trata de una experiencia nueva tanto para los servidores del ministerio como para los líderes ciudadanos y que se estará ejecutando dentro del compromiso de Gobierno Abierto que ha suscrito Panamá. 

Durante su intervención los representes de la organizaciones ciudadanas platearon la necesidad de agrupar el presupuesto, clasificándolo en temas como; agua, ambiente y clima. También surgieron preguntas sobre la forma de escoger los proyectos para invertir fondos públicos, y qué pasa con las partidas de los proyectos que no se pueden ejecutar. El MEF adelantó que para el 2022  se estará desarrollando un plan piloto con algunas instituciones para agrupar las asignaciones presupuestarias por temática y grupo poblacional, como niñez, género, adultos mayores y ambiente.  

Durante la sesión el MEF anunció que próximamente se estará institucionalizando la figura del Presupuesto Ciudadano a través de  la ley orgánica de presupuesto. Sunny Villa, experta voluntaria del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria de México, quien actuó como facilitadora de la sesión destacó “una ley es un paso importante ya que siempre hay riesgo que cuando se da un cambio de gobierno no se quiera cumplir con acuerdo anteriores por lo que las Organizaciones de la Sociedad Civil deben tener garantías que les permitan tener acceso a la información y los datos abiertos y puedan ejercer una presión importante para que continúen estos esfuerzos de publicar el Presupuestos Ciudadanos”. Añadió que en México se ha podido institucionalizar y funciona sin contratiempos con el Ministerio de Hacienda. 

Para Olga De Obaldía, directora de la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, organización que coordina el proyecto con la colaboración del Financial Services Volunteer Corps (FSVC) y el financiamiento de la Embajada de los Estados Unidos en Panamá, se trata de un proceso de cambio que requiere el país, “No sé cuánto tiempo tomará pero lo importante es que estamos dando los pasos hacia esa dirección y contamos con un compromiso del Estado y también con el interés y la participación de las organizaciones de la Sociedad Civil Organizada”, concluyó. 

Escriba al correo acrodriguez@libertadciudadana.org para más información y unirse a las actividades de este compromiso.   

Panamá, 16 de noviembre de 2021.